sábado, 9 de abril de 2011

Preguntas respecto a Educación Basada en Competencias


1. ¿Qué implicaciones prácticas presenta para el profesor y alumno interpretar el desarrollo de competencias en términos de construcciones?

Al momento de evaluar es cuando aparece lo práctico de las competencias. Efectivamente, si el docente carece de parámetros exactos de medición, podrá decirse que su calificación es subjetiva, basada sólo en criterios ajenos al rigor metodológico y por ello, debe buscarse que sean de tipo estándar y homogéneo los factores de calificación. Claro, ello implica que al maestro se le resta, se le niega, se le desaparece su libertad de valuar de manera integral el desempeño del alumno, le niega la posibilidad de tomar en consideración los momentos de vida distintos que cada educando vive, pues debe recordarse que se trabaja con seres humanos, no con máquinas automatizadas.

Construir en términos de competencia, cuando ya todo está redactado, explicado, formulado y digerido, significa entregar al estudiante un producto, la educación, similar para todos, que ya no tendrá nunca la calidez de lo artesanal, la emoción de lo humano y sí, por el contrario, lo formal de cualquier producto ya previamente estructurado y utilizado.

Lograr que los alumnos cuenten con una interacción que les permita trabajo colaborativo y que apoye las actividades de investigación, será cuestión tan solo, de cambiar los paradigmas del mexicano, modificar la estructura de pensamiento y tornar, de individualista a colectiva la forma de vida de nuestro pueblo. Al parecer, quien a ello apuesta presenta grandes oportunidades de mejora en conocimiento de la población mexicana.

2. ¿Cómo trabajas la competencia lectora en tus alumnos? Describe la estructura de tu clase desde Leontiev y la teoría de la actividad.

Leont'ev basa la teoría de la actividad en las ideas, creencias y conceptos de Karl Marx, en cuanto a que el trabajo es el modelo paradigmático de la actividad humana orientada al objeto. Alexei Leont'ev incluye la división del trabajo como el proceso histórico que le brinda realce a la evolución de las funciones de la mente de las personas, lo que permite distinguir entre la actividad colectiva y la acción individual.

Si tomamos en cuenta que la Teoría de la Actividad data de los años veinte, cuando un grupo de investigadores rusos formuló dicha teoría, podemos fácilmente percatarnos que no es precisamente lo más avanzado en las teorías educativas.

Ahora, si se piensa que el modelo filosófico de Marx, que por cierto ya ha caído en desuso, es el que se trata de seguir, queda más cierto aún que lo que se está analizando, definitivamente es obsoleto.

3. ¿Qué diferencias se plantean respecto al conductismo, cognitivismo el constructivismo? ¿En qué paradigma psicopedagógico te ubicas? Justifica tus respuestas.

Los paradigmas constituyen diques al actuar del hombre, según aparece en la Revista Laboral 169, en la nota Del Idealista al Capitalista de Gómez Porchini, José, por lo que de esa base hemos de partir.

Tratar de circunscribir la labor del docente en un paradigma, lo estimo un yerro mayúsculo, pues fijarle límites, acotar las posibilidades infinitas del cerebro humano a sólo lo que tal o cual ha definido, regresa la enseñanza al modelo del Medioevo, con todo lo que ello implica. Tramitar un nihil obstat para que los textos sean publicados, significa que la hoy endeble libertad de expresión quedaría reducida a la nada. Obligar al docente a consultar todo lo que piensa, dice o hace a efecto de no ofender al cliente, el estudiante, cediendo los bártulos de la docencia al receptor, no al emisor, trastoca y de fondo el fin y objeto de la enseñanza. Al alumno ha de dársele el medio propicio para que él sólo obtenga lo que necesita, pero nunca, limitando los afanes del docente.

Tratar de utilizar sustantivos que quieren convertir en verbos o en eso que han denominado verboides o simplemente jugar con las palabras pues como el de mayor jerarquía nunca aprendió, ha de lograr que los subalternos utilicen cosas que más que palabras parecen groserías, no es propio de un docente.

Si bien la conducta, la construcción y el conocimiento son doctrinas filosóficas, corrientes de pensamiento que se aplican tanto en la educación como en otras áreas de la cultura y del desenvolvimiento humano, también es cierto que ninguna de ellas, por sí sola, ha sido la panacea de todos los males, como tampoco ha sido la causa de los problemas todos.

La educación actual transita por épocas difíciles, pero claro que tiene posibilidad de remontar el vuelo.

Lo primero que se requiere, es que los niños asistan a la escuela con gusto, con ganas, sin hambre y limpios. Eso, no es mucho pedir, pero sí es un gran compromiso que nuestros líderes, nuestros gobernantes, no están cumpliendo. Después de eso, la teoría que digan será insuficiente si el menor no ha probado bocado. Así de fácil.

4. ¿Cómo podrías trabajar con aprendizajes estratégicos en el aula?

El aprendizaje estratégico es el proceso donde el estudiante adquiere una serie de habilidades cognoscitivas y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes, las cuales son empleadas de manera conscientes para el logro de un fin determinado: “aprender” (Díaz y Hernández, 2002).

Por ende, si el aprendizaje estratégico, que según lo transcrito es un proceso, lo ideal será lograr que los pasos del proceso se lleven a cabo en condiciones que proporcionen la seguridad al educando que lo que requiere, le será impartido en el aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario