1: Introducción y Contexto
"La crisis de las
pensiones en México: un llamado a la acción"
Situación actual:
Menos del 50% de los adultos mayores en México tienen acceso a una pensión
formal (IMSS, ISSSTE, etc.). La informalidad laboral y la evasión fiscal
agravan la desigualdad.
Problema central: El
sistema actual excluye a millones de mexicanos en la informalidad, migrantes,
trabajadores domésticos y agrícolas, dejando su vejez en vulnerabilidad.
Objetivo de la
propuesta: Garantizar una pensión universal y digna mediante un modelo
innovador, basado en la redistribución de impuestos indirectos (IVA) y la
creación de un Fondo Nacional de Pensión Ciudadana.
Enfoque: La seguridad
social como derecho humano universal, no como un privilegio del sector formal.
"La dignidad en
la vejez no debe depender de un contrato laboral, sino de la solidaridad
colectiva."
Cierre:
"¿Cómo
transformar un sistema excluyente en uno que proteja a todos los mexicanos, sin
importar su condición laboral?"
2: La Propuesta
Central – IASSI y Fondo Nacional de Pensión
"IASSI: Un
mecanismo solidario para el ahorro colectivo"
Impuesto de Aportación
de Seguridad Social Indirecto (IASSI):
Asignar 1 a 2 puntos
porcentuales del IVA (con posibilidad de incrementar a 3%) a un fondo exclusivo
para pensiones.
Cada transacción con
IVA generará un ahorro automático vinculado a la CURP del ciudadano.
Fondo Nacional de
Pensión Ciudadana:
Administración
transparente y descentralizada, con una nueva Secretaría de Seguridad Social o
un órgano especializado.
Edad de acceso: 60 o
65 años.
Monto mínimo
garantizado: Equivalente a dos salarios mínimos.
Beneficios inmediatos:
Universalidad: Incluye
a informales, migrantes y sectores vulnerables.
Equidad: "Quien
más consume, más aporta".
Transparencia: Cuentas
individuales visibles y auditables.
Cierre:
"Un sistema donde
cada compra sea un paso hacia un futuro seguro: ¿es posible?"
3: Alcances y
Beneficios Sociales
"Impacto
transformador: equidad, inclusión y confianza"
Contenido:
Universalidad: Cubre a
trabajadores informales, domésticos, agrícolas y migrantes.
Economía: Reducción de
evasión fiscal y lavado de dinero al vincular consumo con aportaciones.
Confianza ciudadana:
Recuperación de la fe en las instituciones al demostrar un manejo transparente
de recursos.
Ejemplo práctico: Un
empacador informal de 20 años comienza a ahorrar sin darse cuenta, gracias a
sus compras diarias.
Impacto macro:
Aumento del ahorro
nacional.
Fortalecimiento del
sistema financiero.
Reducción de la
pobreza en la vejez.
Cierre:
"Imagina un
México donde nadie llegue a la vejez sin protección. Este modelo lo hace
realidad."
4: Reformas Jurídicas
y Estrategias Clave
"El marco legal:
blindar el derecho a la pensión"
Contenido:
Reformas necesarias:
Artículo 4º
Constitucional: Establecer el ahorro ciudadano como base de la seguridad
social.
Ley para el Ahorro del
Retiro: Regular el mecanismo de aportación indirecta.
Secretaría de
Seguridad Social: Unificar IMSS, ISSSTE y otros organismos bajo un mismo
sistema.
Estrategias clave:
Registro automático
con opción de salida (opt-out).
Incentivos fiscales
para fomentar el ahorro voluntario.
Educación financiera:
Herramientas digitales para gestionar ahorros.
Administración
mancomunada: Participación del sector privado y gobierno.
Cierre:
"La ley debe ser
el escudo que proteja este derecho, no un obstáculo."
5: Conclusión y
Llamado a la Acción
Título: "México
como pionero: un legado de dignidad"
Contenido:
Resumen de beneficios:
Pensión mínima
garantizada para todos.
Retiros parciales para
educación.
Cobertura ampliada a
sectores históricamente excluidos.
Impacto a largo plazo:
Reducción de la
pobreza en adultos mayores.
Modelo replicable en
Latinoamérica.
Llamado a legisladores
y sociedad:
"No es una
dádiva, es un derecho. No es un gasto, es una inversión en nuestro
futuro."
Cierre:
"La vejez digna
no es un sueño, es una decisión. Hoy podemos construirla juntos."
No hay comentarios:
Publicar un comentario