lunes, 22 de septiembre de 2025

NOTA EJECUTIVA. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSAL DE PENSIÓN CIUDADANA EN MÉXICO. Propone: Mtro. José Manuel Gómez Porchini

Introducción

 

El sistema nacional de pensiones y seguridad social en México enfrenta una profunda crisis. Actualmente, solo una parte de los trabajadores formales accede a planes de retiro, mientras que millones de personas en el comercio informal, autoempleo o economía irregular quedan desprotegidos cuando llegan a una edad avanzada (tercera edad). Este modelo, que descansa exclusivamente en la relación obrero-patronal, es insuficiente para responder a las necesidades de una población envejecida y cada vez más vulnerable. El objetivo de esta propuesta ciudadana es plantear una alternativa viable y universal que garantice, a través del ahorro colectivo sustentado en la aplicación y/o provisión en la recaudación de impuestos indirectos, el derecho a una pensión digna y a la seguridad social para todos los mexicanos en general.

 

Justificación

 

La realidad actual demuestra que menos del 50% de los adultos mayores en México cuentan con una pensión derivada del IMSS, ISSSTE u otros organismos homólogos que destinen pagos por concepto de ahorros para el retiro, así como también existen trabajadores en México que están en la informalidad, sin acceso a seguridad social. Esta situación se agrava debido a factores como tal se mencionan enseguida:

 

· La alta proporción de comercio informal y la evasión fiscal, que reducen la base de financiamiento.

· La dependencia de familiares (viudas, huérfanos, hijos, dependientes económicos de manera indirecta) que ejercen derechos sin haber aportado directamente, lo que genera una amplia descapitalización.

· La ineficiencia del sistema de pensión actual, con instituciones que no siempre garantizan cobertura universal.

 

La seguridad social debe ser aplicada como un derecho humano universal, en donde debe de recaer la responsabilidad en el Estado y no como una carga exclusiva del sector formal. Por ello, es indispensable plantear un modelo alternativo que asegure equidad, inclusión y sostenibilidad en general para todos los mexicanos en general.

 

Adicionalmente nuestra ciudadanía, tiene una necesidad fuerte de recuperar la confianza en nuestros legisladores, donde se preocupen de creación de leyes que permitan ahorrar para su retiro, mejorar la calidad de vida y de disfrutar toda esa infraestructura con la que cuenta nuestro país y, porqué no, sacrificar algún programa social que pudiera estarse destinando recursos públicos sin bases recaudatorias, así que con todo esto, nace una forma de contribuir a manera de provisión por parte de nuestras Autoridades, para poder sacar los mayores beneficios a su máxima potencia, mejorando la imagen de los servidores públicos en general por los cuales de manera democrática han sido elegidos para dirigir nuestro país y con ello podremos visualizar que la toma de decisiones en el ámbito que se propone, fortalece la percepción de nuestros gobernantes.

 

Propuesta central

 

La propuesta consiste en la creación del Impuesto de Aportación de Seguridad Social Indirecto (IASSI), basado en la redistribución de un cierto porcentaje del Impuesto al Valor Agregado (IVA), para ello será necesario crear un Fondo Nacional de Pensión Ciudadana, en donde dicho fondo consistirá en la aplicación de los principales puntos, los cuales son:

 

· Asignar de 1 a 2 puntos porcentuales del IVA ya existente directamente a un fondo de seguridad social. Analizando conforme al comportamiento e impacto si después se incrementa hasta un 3%.

·   Cada transacción registrada con IVA generaría automáticamente un ahorro a nombre del ciudadano, administrado mediante la CURP y/o alguna cuenta electrónica donde se puedan ligar a los datos generales de los ciudadanos.

·  El Estado, tendrá la necesidad de crear una nueva Secretaría en materia de Seguridad Social, o en su caso, desprender un órgano descentralizado ligado a esta misma materia en comento, en donde ahí se concentrará la responsabilidad de la correcta administración y destino exclusivo de estos recursos.

· Este sistema permitiría que todo ciudadano, incluso quienes se encuentran en el comercio informal o en condiciones de vulnerabilidad, generen ahorro y puedan acceder a una pensión mínima garantizada.

·       La aplicación del plan de pensión será de aplicación al cumplir la Edad de: 60 o 65 años.

·       Monto: una pensión mínima digna, esto podría ser cuando menos garantizar un mínimo equivalente a dos salarios mínimos.

 

Alcances y beneficios.

 

Los beneficios de este modelo serían múltiples y de gran alcance por el impacto y la naturaleza de este, por mencionar algunos tales como:

 

· Universalidad: todos los mexicanos participan, independientemente de su estatus laboral.

· Equidad: quien más consume, más aporta, garantizando justicia contributiva. Es decir, que se puede considerar aplicar un Estímulo a la formalidad (ya que todos tendrían derecho, pero los formales podrían recibir beneficios adicionales).

· Transparencia: los fondos estarían vinculados a la CURP y serían visibles en cuentas individuales.

· Inclusión de sectores desprotegidos: trabajadores informales, migrantes, empacadores menores de edad, adultos mayores sin historial tributario, sector agrícola, trabajadoras domésticas y/o alguno adicional que se pueda proponer adicionalmente.

· Impacto en la economía: aumento del ahorro nacional, fortalecimiento del sistema financiero y mayor confianza ciudadana al demostrar en todo momento el buen manejo de los recursos.

·  Prevención: reducción de la evasión fiscal y prácticas de lavado de dinero, en virtud de que la naturaleza del modelo de la propuesta es el hecho de vincular consumo con aportación voluntaria para el retiro.

 

Reformas necesarias

 

Para llevar a cabo esta propuesta es de suma importancia profundizar dentro de un marco jurídico adecuado, ya que la experiencia de este rubro es vital para dejar bien armado todas las disposiciones que serían sujetas de aplicación, donde se contemple:

 

·  Reforma al Artículo 4º Constitucional, para establecer el derecho al ahorro ciudadano como base de la seguridad social y/o un atractivo mecanismo de sistema de ahorro para el retiro.

·  Creación de la Ley para el Ahorro del retiro y la Seguridad Social de los Mexicanos, que regule el mecanismo de aportación indirecta (inclusive crear un reglamento con aplicación al Fondo Nacional de Pensión Ciudadana, que se está proponiendo).

·  Establecimiento de la Secretaría de la Seguridad Social, que integre al IMSS, ISSSTE y otros organismos bajo un mismo marco de pensiones.

·  Adaptación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, para asegurar la asignación exclusiva de los recursos.

 

Estas reformas garantizarían la permanencia y eficacia del sistema implementado, blindando los recursos de posibles usos indebidos.

 

Fortalecerán en todo momento a lo que ya contamos en las leyes en materia de Seguridad Social, no se trata de sustituir lo que ya existe, sino de la creación de nuevas leyes que permitan su aplicación rigurosa desde el momento de su entrada en vigor.

 

Impacto social

 

El impacto esperado de esta iniciativa es significativo, ya que como bien hemos mencionado dentro de los alcances y beneficios, todo ciudadano se sentirá protegido a largo plazo, sabiendo que, desde temprana edad, ya están participando en un mecanismo de ahorro para su retiro y asi cuando se cumplan todos los requisitos, poder disfrutar de lleno una pensión bajo los siguientes elementos:

 

·  Garantizar una pensión mínima equivalente a dos salarios mínimos para todos los adultos mayores.

· Permitir retiros parciales para fines educativos en el caso de estudiantes.

· Que la cobertura sea ampliada a los sectores de la ciudadanía mencionados anteriormente (precisando que los trabajadores informales serían los mayores beneficiados).

  Contribución en la reducción de la pobreza (cuando las personas adultas lleguen a la vejez, dejando a un lado las limitaciones y carencias con las que en la actualidad viven; y a la construcción de un sistema más justo e inclusivo.

 

De esta manera, México se colocaría como un referente en el Continente, rompiendo los paradigmas y los altos impactos que sobresalen de forma abundante ya que se estaría enfocando en el hecho de que una vez que lleguen a disfrutar una pensión, la disfruten con una buena calidad de vida, al consolidar un esquema de pensiones universal y sostenible.

 

7. Conclusión

 

La seguridad social no debe ser un privilegio exclusivo de los trabajadores formales, sino un derecho ciudadano universal. Esta propuesta plantea una vía innovadora y viable para garantizar dicho derecho mediante el ahorro indirecto y solidario, basado en el consumo con el día a día de las erogaciones que se realizan dentro de territorio nacional, con ello forzamos aún más la participación de contribuir con un objetivo en particular desde el momento en que tenemos un consumismo, estamos siendo participes de esta reforma en comento.

 

De aprobarse, México sería pionero en la implementación de un sistema incluyente y equitativo, capaz de asegurar la dignidad de todos sus ciudadanos en la vejez, que como bien se reitera con el objetivo de contar con todos los beneficios en materia de salud y en el rubro de fortalecer la economía de cada uno de los integrantes de una familia. Se trata de un proyecto ambicioso, pero indispensable para muchos sectores que hoy en día se pueden llegar a sentir hasta cierto punto abandonados, o en su caso, alejados de una realidad a la que no tienen manera de formar parte, por las carencias en las que pueden llegar a estar viviendo, con ello se puede construir un país más justo, solidario y con mayores perspectivas a futuro.

 

Queda en el entendido que nuestros legisladores podrán ampliar a fondo los pormenores de la presente propuesta, sin perder de vista la parte medular u objetivos a lograr ya que se trata de un derecho universal y no de una dádiva en general para nuestros ciudadanos.

 

Estrategias Clave:

 

Registro Automático con dueño cierto: Implementar un sistema de registro automático para planes de ahorro voluntario con opción de salida (opt-out).

Incentivos: Utilizar incentivos para fomentar el ahorro individual, como beneficios fiscales u otras contribuciones patronales.

Educación Financiera: Proporcionar educación financiera y promover el uso de herramientas digitales para mejorar la gestión de los ahorros.

Administración de recursos mancomunada: Regulada por la Ley Orgánica generada por el ente creado especialmente para ese fin y representante del sector privado, generando cuentas claras.

Aplicar a favor de personas físicas para efectos de seguridad social; en personas morales de derecho privado para pago de impuestos y garantizar salarios de trabajadores y, para personas morales oficiales, es decir, gobierno, para apoyar a quienes nunca compran y los que no alcancen un mínimo.

Generar seguridad financiera, eliminando incertidumbre, miedos y molestia de los ciudadanos por programas similares.

Crear la Secretaría de la Seguridad Social, que aglutine a los entes encargados de velar por la Seguridad Social, como son el IMSS, ISSTE, Organismos Públicos Descentralizados de la Secretaría de la Defensa Nacional, de los Gobiernos Estatales, el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda para los Trabajadores y demás.

 

Beneficios:

Mayor Cobertura: Ampliar la cobertura de seguridad social para incluir a trabajadores informales y personas vulnerables.

Mejora en la Tasa de Reemplazo: Incrementar la tasa de reemplazo para garantizar una pensión digna a los jubilados.

Fomento del Ahorro Voluntario: Promover el ahorro voluntario para el retiro y regular la dinámica y competencia en el mercado de Afores.

Los fondos podrán generar intereses cuando se destinen para financiar obras del gobierno, cuando se utilicen como crédito interno. Obteniendo un doble beneficio, ya que éste último pagará una tasa menor a la que paga por créditos en el extranjero.

En caso de muerte seguirá el mismo trámite civil que una herencia.

No existe monto límite, ni fecha de caducidad.

 

Recomendaciones:

 

Flexibilizar Criterios: Para que trabajadores informales puedan cotizar a la seguridad social y obtener una cuenta de ahorro para el retiro.

Sistema Integral de Cuidados: Implementar un sistema integral de cuidados para promover la participación de la mujer en el mercado laboral y mejorar el ahorro para el retiro.