José
Manuel Gómez Porchini / México debe salir adelante
Serían
aproximadamente las cuatro de la tarde cuando mi hermana Isabel me habló para
invitarme a ver la obra de teatro Made in México. Me dijo que saldría Juan
Ferrara y otros. Por supuesto, acepté. No es cosa de dejar pasar una
oportunidad de ir al teatro y sentirme como riquillo, cuando menos así dijo
Alejandro Suárez.
Y sí, la obra se
presentó en el Teatro de la Reforma en mi muy querido Matamoros, Tamaulipas, en
el marco del Festival Cultural de Otoño. Ahí estaba todo el mundo, cuando
menos, todo el mundo que representa algo en la ciudad y también, que tiene para
pagar el importe del teatro, que siempre ha sido una diversión elitista, por lo
caro de los precios.
Tercera llamada,
comenzamos. Y empezó la obra.
Una María Rojo
espléndida en su papel de ama de casa de familia pobre, venida a lo mínimo
después de las devaluaciones y los descalabros económicos que ha sufrido el
pueblo mexicano, fíjese bien, digo el pueblo mexicano, porque los funcionarios,
los políticos, los grandes empresarios, de cada descalabro del país han salido
mejor librados. Siempre el amolado es Juan Pueblo y así lo repitieron hasta el
cansancio.
Apareció El Negro.
Alejandro Suárez que en el nombre lleva la fama. El Negro, con el departamento
en la vecindad y el taller hipotecados, con una hija que sueña con estudiar una
carrera y que tiene un novio que “no me gusta”, según El Negro, pero que a
quien le ha de gustar es a la niña, según La Yolis, que es el papel de María
Rojo.
Y de pronto
irrumpe en escena Juan Ferrara acompañado de Laura Flores. Él, con la presencia
en escena que hacía desvanecer a las mujeres… y ella, con los tonos norteños,
de la vecina Reynosa, que le dan carácter al personaje.
Resulta que el
Negro y Marisela, el papel de Laura Flores, son hermanos. Fueron compañeros de
escuela todos… Marisela y La Yolis, estaban en primero, El Cuñado, que es el
papel de Ferrara, en tercero y El Negro, en sexto de primaria. Terminaron
juntos y según aclaró El Negro, no porque hubiera reprobado, sino porque los
esperó. Claro, estuvo nada más siete años en sexto, no más, porque ya no cabía
en el pupitre.
Marisela y El
Negro, hermanos. Cuando la devaluación, alguna importante, que lo han sido
todas a lo largo de los años, El Cuñado y Marisela debieron emigrar con los
gringos a hacer la vida y no por gusto, sino porque aquí, en su tierra, se le
cerraron todas las puertas.
El Negro y la
Yolis han permanecido en México, con todo hipotecado, sin esperanza alguna de
levantar cabeza y con el sufrimiento a flor de piel, el dolor de la pobreza y
la humillación de permitir que otro pague sus cuentas, porque no tiene con qué
hacerlo él. Eso sí, dijo que le gustaba que lo estuvieran humillando.
El punto crucial
es la disyuntiva: irse con El Cuñado y Marisela a vivir con los gringos a
Estados Unidos, donde Marisela ya le consiguió trabajo y visa a su hermano El
Negro o permanecer aferrados a un país que cada día tiene menos que ofrecer a
sus connacionales, a pesar de que algún día se le dibujó como “El Cuerno de la
Abundancia” (ojalá usted lo recuerde) y en el que se nos dijo que teníamos que
aprender a “administrar la riqueza”. Ellos sí aprendieron. La inmensa mayoría
de los mexicanos, solo hemos lidiado con la pobreza.
Y María Rojo, La
Yolis, se negó a dejar su tierra, escuchando canciones como México en la Piel.
Ofreció sus razones: la tierra de mis padres, la herencia de sangre, mis
muertos y sus querencias y otras cosas que los apátridas ignoran.
Todo ello en medio
de una serie de chistes ya muy conocidos, muy trillados que por momentos me
hicieron estar en brazos de Morfeo, pero mi hermana impidió que disfrutara el
sueño. Valió, porque pude disfrutar la obra.
Es original de una
argentina, Nelly Fernández Tiscornia y dirigida por Manuel González Gil.
En momentos es más
que cruda. Es brutal y no dijeron una sola mentira. Reflejaron lo que muchos
sabemos pero que pocos plasman en tinta. Es la realidad mexicana que, por
lacerante, es realidad latinoamericana. Es lo mismo a lo que le cantó La Negra,
Mercedes Sosa, cuando habla de los desahuciados que tienen que partir a otra
tierra. Es nuestro México y se lo están acabando. Esa es la obra que representa
la vida real.
Y sí, los
artistas, desde la Grecia antigua, han sido los que, desde el papel de bufones,
se atrevían a decirle al rey los errores que veían. Así ahora, en que con todas
sus letras describen una realidad social y la gente los aplaude… este es
nuestro México.
Me gustaría
conocer su opinión.
Vale la pena.
José Manuel Gómez
Porchini
No hay comentarios:
Publicar un comentario