viernes, 9 de marzo de 2012

El Proyecto San Nicolás



Una de las muchas satisfacciones que me ha regalado el poder estar frente a grupo, ha sido conocer lo que en la Universidad del Valle de México Campus Monterrey se denominó El Proyecto San Nicolás.

Un grupo de policías municipales platicaron entre ellos, hicieron saber sus inquietudes al entonces alcalde, Ing. Zeferino Salgado Almaguer y obtuvieron lo que entonces parecía un sueño: el apoyo de la Presidencia Municipal de San Nicolás de los Garza, municipio de la zona conurbada de Monterrey que siempre se ha distinguido por ir a la cabeza en muchos rubros, para poder estudiar. Se les prometió el apoyo de la Presidencia Municipal, de los jefes policiacos y así, un día empezaron las clases.

La Presidencia Municipal de San Nicolás celebró pláticas y convenios con la Universidad del Valle de México, Campus Monterrey y decidieron realizar los ajustes académicos necesarios para poder ofrecer la Licenciatura en Seguridad Pública, recibir al grupo del Proyecto San Nicolás y empezar…

Y empezaron. Tuve la fortuna de impartir una materia allá al principio de la carrera, cuando aún no recordaban lo que era estar en un aula, cuando estaban rígidos, tiesos, formales en extremo y ajenos al bullicio que es la característica del estudiante.

Claro, como policías en activo, con funciones y problemas, con familia y responsabilidades, el camino se hizo más pesado. Y lo fueron escalando, paso a paso, día a día, hasta que lograron lo que al principio parecía un sueño: completar la carga académica y poder obtener su título.

En una clase con ellos, la primera, al entrar al salón recuerdo que se pusieron de pie, gesto de respeto y muestra de la disciplina que los caracteriza, saludaron a coro, con voz tronante, de policías y luego, esperaron la orden para tomar asiento. Creo que nunca había tenido yo un salón tan bien portado. Con los días empezó el conocimiento y luego, la relación que existe entre el alumno que todo quiere saber y el maestro que ya no encuentra qué explicarles, pues ya saben todo. Así los sentí. Con ansias de aprender, con ganas de saber todo.

El día que terminé mi curso y tuve que decirles que otra persona les impartiría una nueva clase, hubo bromas. Hasta la fecha los recuerdo con aquella naturalidad de escolapios primerizos, a pesar de ser formalmente, unos señores policías.

E íbamos a almorzar, en el descanso, todos muy tranquilos, en una universidad que pareciera hecha nada más para nosotros, los integrantes del Proyecto San Nicolás y el maestro. Con lo que no contábamos es que un día habrían de ingresar, como es lógico, los alumnos de preparatoria. Ese primer día de clases de los de bachillerato, llegamos primero a la cafetería, muy tranquilos, pedimos y empezamos a disfrutar los alimentos, pues sólo dispone uno de unos minutos antes de continuar la clase. Igual, a los de prepa les dan también sólo unos minutos. La diferencia es que nosotros éramos formales, los policías y yo y ellos, los de bachillerato… bueno, con decirles que tuvimos que cambiar el horario del descanso precisamente para no coincidir con aquella multitud.

Tuve el orgullo de impartir tres materias con ellos, todas al principio. Me queda a deber la Universidad y ya no podrá pagarlo, la oportunidad de haberles impartido alguna de las últimas materias. Me hubiera gustado verlos en el salón, ahora que ya han transcurrido más de tres años desde aquellos días en que me preguntaban que qué era un ensayo, que cómo se hace una presentación en Power Point, que si la tarea que les revisó su hijo de primaria está bien hecha y otros temas igual de difíciles.

Hoy, estoy cierto que su horizonte se ha ampliado. Hoy confío en que las palabras que los primeros días les sonaban como en chino, les sean familiares. Hoy veo unos seres humanos con ilusiones, con familias orgullosísimas, con la frente en alto pues han logrado un éxito más, de los que valen la pena y que no se compran con dinero.

Hoy la Universidad y el Ayuntamiento de San Nicolás de los Garza entregan a la sociedad a un grupo de hombres probos, dignos, con carácter y además, con conocimientos. Ya no serán sólo policías, que en sí, es el honroso título que se le brinda a quien defiende, custodia y protege a los demás. Hoy además, son Licenciados en Seguridad Pública. Orgullosos ellos de su logro y orgulloso yo, de haber contribuido a su formación. La promesa primera de un alcalde pasó a otro y hoy, el Ing. Carlos Alberto de la Fuente es quien cosecha lo que sembró el Ing. Zeferino.

Desde aquí, va mi abrazo fraterno a todos y cada uno de los integrantes del Proyecto San Nicolás, Licenciados en Seguridad Pública. Querer es poder.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

Mtro. José Manuel Gómez Porchini.

lunes, 5 de marzo de 2012

Uno de cada diez mexicanos.


El Diputado Arturo Zamora Jiménez, Vice Coordinador Jurídico del PRI en la Cámara de Diputados, hizo saber mediante nota que se publica en movimientoterritorial.net el grave, gravísimo problema que afronta uno de cada diez mexicanos que, por carecer de documentos de identidad, básicamente acta de nacimiento, carecen de soporte jurídico para acreditar su legal estancia en el país y, por supuesto, para hacerse acreedores a los derechos que como mexicanos todos debemos tener.

Los números que anuncia son alarmantes: “uno de cada diez mexicanos carece de acta de nacimiento. Son más de diez millones de mexicanos que, por no tener dinero para el trámite burocrático de registrar a los menores, se convierten en ciudadanos de segunda, fantasmas, que ni siquiera existen”, concluye diciendo.

Y sigue: "Son mexicanos indocumentados en nuestro propio país, son niños indígenas que están expuestos al tráfico de personas, son altamente vulnerables y ahora son invisibles para el propio gobierno federal que se niega apoyarlos por no aparecer en sus padrones de beneficiarios con un nombre y apellido", dijo el legislador por Jalisco.

El párrafo anterior está tomado tal cual de la nota que aparece en el enlace que al final se inserta. Es una realidad que apabulla, que asombra y causa verdadera conmoción, nada más de imaginarla.

Es cierto, es difícil creer que existan compatriotas que puedan sobrevivir con un salario mínimo. Es increíble pensar que una familia de tres, cuatro o más miembros subsista con esa ínfima cantidad, pues así me lo han hecho saber mis alumnos en múltiples ocasiones. No me creen cuando les digo que sí hay personas que viven con menos de cincuenta pesos diarios.

Ahora, a usted, mi querido lector, que disfruta y goza de grandes recursos, pues puede leer este texto, ya sea en computadora, ya escrito en papel, le pregunto: ¿Estima válido que a los más humildes de todos, a los que han sido más abandonados por todos, además se les nieguen los apoyos por carecer de los medios para registrarse en las listas de los que recibirán subsidios, bonos, bienes?

Eso es lo que está sucediendo en México. Es lo que está alarmando al país y nos lleva a un estallido social. Negarle al desamparado todo, precisamente por carecer de todo, es el agravio más grande que puede causarle el funcionario al pueblo.

Si, las computadoras son maravillosas. Yo mismo escribo este texto en una de ellas. Pero dista mucho, muchísimo que estén al alcance de los mexicanos. El Doctor en Computación Hugo César Coyote Estrada ha publicado en línea un texto que denomina “Las comunicaciones y la computación en el México del siglo XXI”, en el que presenta un panorama, real pero vergonzoso, que nos ubica a niveles muy por debajo de la media en computadoras personales y acceso a internet, pero superiores al promedio mundial en teléfonos celulares y televisores.

Para mí, ha sido de las notas que más tristeza me ha dado conocer. Saber que no podemos aprender cosas nuevas por falta de tecnología pero sí, ver y escuchar cuanta tontería y majadería, a más de errores garrafales, que profieren los líderes de la comunicación en México.

No somos capaces de conectarnos a la red. No tenemos dinero para tramitar un acta de nacimiento. Por ende, no podemos disfrutar de los beneficios y derechos que existen.

Eso sí, buenos para hablarle al amigo y más, para ver las estrellas en la televisión.

¿En realidad es lo que nos merecemos?

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

Mtro. José Manuel Gómez Porchini.
Calmécac Asesores Profesionales S.C.
Director General


sábado, 25 de febrero de 2012

Salutación


Empezar siempre es difícil. Implica romper la inercia, dejar el estado de confort en que se encuentra, para entrar a uno nuevo de movimiento, de retos y emociones no vividas.

Calmécac Asesores Profesionales S.C. empezó hace un momento, pues apenas hace cinco meses se creó y nació a la vida jurídica. De entonces a ahora, hemos ya logrado varios acuerdos y realizado cosas que nos han llevado a explorar nuevas formas de ser y de hacer las cosas que nos importan, lo que nos interesa.

Hoy, quiero agradecer a mi esposa, María Ernestina Garza Salas, el que haya decidido acompañarme en esta aventura. Crear una empresa, buscar nuevas obligaciones y pretender hacer la vida partiendo de lo que conocemos para arribar a planos distintos, es toda una aventura y ha decidido correrla conmigo. Muchas gracias, Tina, por tu apoyo y tu amor.

A mis hijos, que son el mejor de mis sueños ya hecho realidad, les agradezco sus opiniones, su intervención y su apoyo en estos afanes. A pesar de mis años y experiencias, siempre he encontrado el consejo oportuno de José y de Daniel a cada paso. Mi abrazo por siempre y un beso con todo mi amor.

A quienes han tenido confianza en lo que vengo haciendo, los jóvenes abogados Jesús Arturo Vallejo y Francisco Alan Yáñez, les agradezco su entrega al trabajo y la emoción que depositan en sus esfuerzos. La forma de aprender es construyendo y ellos, lo vienen haciendo a pasos agigantados. Va mi gratitud.

A mi familia toda, a mis amigos, a los que han creado situaciones para lograr que las ganas de progreso sean mayores que la apatía y la resignación por dejar las cosas como están, les deseo el mayor de los éxitos y también, agradezco su forma de ser, que ha construido el mundo en que vivo.

A mis alumnos de todas partes, a los de hoy y a los de ayer, a todos, va mi abrazo cargado de afecto y mi agradecimiento por darme la oportunidad de conocer tantas cosas.

Cinco meses de vida de una empresa, es nada. Pero el punto de partida no es el día que nació formalmente. Es tan solo una fecha para la agenda.

La realidad es que hemos nacido como empresa con un bagaje increíble de vivencias que son las que han logrado los triunfos que empiezan a sumarse.

Las líneas de negocios que hemos contemplado, ya las hemos vivido y con mucho, las hemos aprendido a través de los años. Lo que hacemos ahora ha sido sólo utilizar el crisol de la vida para generar el producto que hoy conocen.

Calmécac Asesores Profesionales S.C. no puede ser más que la suma de las experiencias, las conductas y las formas de ser de cada uno de los que la integramos.

En nuestro deseo está el servir como meta primera.

Nuestra emoción por atenderle nos lleva a buscar siempre la forma de lograr la excelencia como constante. Con esa altura de miras iniciamos hoy este Curso de Redacción y Ortografía. Se trata de construir juntos las bases para lograr ser mejor personas, cada uno en lo individual y que la suma de todos, nos lleve a lograr un mejor México.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.


Mtro. José Manuel Gómez Porchini.
Calmécac Asesores Profesionales S.C.
Director General
Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com        


domingo, 19 de febrero de 2012

Capacitación y adiestramiento.




Hoy quiero comentar con usted, mi querido lector, una serie de palabras que pudieran parecerse, que incluso se utilizan como sinónimas pero que en realidad, tienen grandes diferencias. Ojalá logre transmitir lo que siento, ojalá logre hacerle llegar lo que tengo en mente. Empezamos.

Educación. Instrucción. Conocimientos. Pensamientos. Capacitación y Adiestramiento. Competencias para la vida.

Creo que si logramos entender los anteriores términos, habremos dado un gran paso.

Una persona que es atenta, que es muy formal, que incluso es refinada en sus gustos y maneras de ser, se le dice educada. Que salude al llegar, que se despida al retirarse, que ceda la acera a damas y niños, que sea acomedido, es una persona educada. “Muy educadito”, diría la gente de antes. Eso no quiere decir que sirva para la vida ni que sea capaz de pensar, tampoco que tenga instrucción académica ni mucho menos, que pueda resolver un problema.

Por otra parte, tenemos al instruido, al que ostenta un grado de doctor en ciencias, es decir, que es docto o profundo conocedor de un tema, pero que tranquilamente puede ser un patán o un majadero o peor aún, un pillo de siete suelas. Por cierto, he conocido algunos con grado de doctor que deberían estar recluidos de por vida. Con eso he dicho todo.

Un burro, asno o pollino, como usted guste llamarle, cargado de libros, con una enciclopedia a cuestas y dos o tres computadoras con todos los sistemas operativos, podrá tener todo el conocimiento del mundo, pero es incapaz de generar una idea o más aún, de pensar. No resuelve ni dos más dos, con todo el conocimiento que carga.

El pensamiento es la llave que abre los secretos del mundo. Pero necesita un aliado indispensable: la acción. Una idea, un pensamiento que se queda en la mente de su creador, resulta estéril, no da frutos y logra hacer que quien lo genera, se seque por dentro si no logra concretarlo. De ahí la importancia de la frase: el genio es un uno por ciento de inteligencia y un noventa y nueve por ciento de tenacidad. La acción como forma de vida.

Capacitación y adiestramiento. En el México en que vivimos, estas palabras viven juntas, pues así lo determinó la Ley Federal del Trabajo en su Capítulo III Bis, artículo 153 incisos del –A al –X, en los que se detallan cómo, cuándo, por quién y todo lo relativo a la capacitación y adiestramiento, sin especificarlo a detalle.

De hecho, se colige que la capacitación es la que se imparte para poder desempeñar un puesto de trabajo y el adiestramiento implica “volver diestro” a quien lo recibe, para realizar una función determinada.

En el inciso –B, se establece a cargo del patrón cubrir las cuotas respectivas a la capacitación y adiestramiento, pues si en el inciso –A se asienta el derecho a favor de los trabajadores y la obligación a cargo del patrón de la capacitación y adiestramiento, en los casos en los que el patrón no está en posibilidad de proporcionarlos directamente con sus propios recursos y opta por la contratación de terceros para ello, la propia ley laboral le impone al patrón la obligación de cubrir dichas cuotas.

Por supuesto, la ley laboral exige que las empresas que brinden capacitación y adiestramiento estén autorizadas y registradas por la propia Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Cabe aclarar que la mayoría de las empresas que se anuncian como capacitadoras, carecen de dicho registro.

Sólo me resta referirme a la última de las expresiones asentadas: competencias para la vida.

En Europa, hace algunos años, se impuso como moda, como tendencia, el enfoque por competencias para el manejo de la educación y México, que siempre trata de ir a la vanguardia, sobre todo cuando importar un producto deja grandes beneficios, buscó traer a nuestro país el sistema de competencias y lo ha implementado como obligatorio en los niveles de preescolar y hasta bachillerato.

Sin embargo, es preciso reconocer que en Europa, a pesar de los esfuerzos de sus panegíricos, de quienes se han desgañitado ensalzando sus virtudes, la educación basada en competencias ha quedado en desuso. Ha sido superada por la realidad de que la educación es un asunto que no sólo ha de enfocarse desde el punto de vista de la institución educativa, pues debe comprender la amplísima gama multifactorial que incide en sus resultados.

Aquí, me topé con un Docto en educación, es decir, con un experto en la materia, que no fue capaz de explicarme una definición que no le pedí, que él sólo empezó a desmembrar y luego no supo cómo corregir su yerro. Yo tengo la fortuna de que esa expresión, la conocí desde niño gracias a mi familia, a mis padres y la he aplicado a lo largo de mi vida. La he comentado varias veces. La debería saber un docto en la materia.

Creo que México debe salir adelante y una forma cierta es logrando que su gente, la base de su sociedad, los que somos muchos, crezca como personas aprendiendo cosas nuevas y buenas. Siendo diestros en lo que hacen, estando capacitados para desarrollar la vida.

Se debe buscar la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, creyendo que el capital humano es la principal fortaleza de México y pensando en lograr el cambio que se requiere, generando las acciones que lo conviertan en realidad.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.


José Manuel Gómez Porchini.
Calmécac Asesores Profesionales S.C.
Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com        





miércoles, 8 de febrero de 2012

Curso de Redacción y Ortografía febrero-marzo 2012







Invita al

Curso-Taller

Redacción y Ortografía

OBJETIVOS GENERALES:
Emplear las reglas y normas gramaticales y ortográficas de la lengua española de manera correcta.
                                             
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Que el participante adquiera técnicas, habilidades y seguridad en el idioma escrito al redactar los textos que en su área laboral requiera.

TEMARIO:

1. Introducción 2. Ortografía 3. Redacción 4. Semántica

INSTRUCTOR:
Lic. en Letras Españolas Joel Servín. Escritor. 

DURACIÓN: 20 horas.
Sábados 25 de febrero y 3 de marzo de 10:00 a 16:00 horas y 10 de marzo de 10:00 a 18:00 horas.

INVERSIÓN:
$4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.) más IVA, por persona.

Incluye material y constancia de participación, con registro como empresa capacitadora ante la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social.

SEDE:
Instalaciones del Club Empresarial Atrium, ubicado en Edificio Kalos, Nivel PH7,  Zaragoza 1300 sur, Zona Centro, Monterrey, N.L.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Calle Vidrios y Cristales, número 855, Col. Vidriera, C.P. 64520, Monterrey, N.L.
Teléfonos: 81 8331 6718 (oficina), 81 8254 6221 (celular).

Esperamos nos conceda la oportunidad de servirle.

domingo, 5 de febrero de 2012

Eventos




Para la Real Academia de la Lengua, evento tiene varios significados. El primero es acaecimiento, es decir, algo que sucede. Adicional, para Cuba, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, la propia Academia le da como significado: suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.

En este tenor es que hoy vamos a referirnos. A evento como el hecho importante y programado de tipo social, como puede ser una boda, un bautizo o cualquier otro tipo de acaecimiento, como también lo que puede realizarse en los ámbitos académicos, artísticos o deportivos.

Toda vez que son importantes y programados, los eventos deben ser planeados, preparados y estructurados lo más posible para que sea un éxito.

Si usted, mi querido lector, quiere tener un evento, digamos una boda, y olvida confirmar el salón, la música o la novia, definitivamente que no va a tener éxito en lo que quiso hacer. Claro, no siempre la falla ha de ser tan enorme, pero lo utilizo como ejemplo de lo que podría ser.

Y como en todo, existen profesionales que se dedican a preparar eventos para que culminen en el éxito que usted busca. Hay gente que sabe todo de organizar una justa deportiva, una feria del libro, una boda o convención o una puesta en escena. Son verdaderos profesionales.

Sin embargo, por más exitosos que sean, no siempre tienen trabajo. Son eventuales, es decir, trabajan en cada evento.

Y como usted sabe, el trabajador eventual no disfruta de seguridad social. Si acaso, lo da de alta el patrón mientras dura la preparación del evento pero al día siguiente, cuando ya terminaron con la obra, la competencia o lo que usted quiera, le dan las gracias, la liquidación o pago finiquito y vuelve a quedar sin empleo hasta que surja otro evento. ¿Y en tanto, quién le otorga seguridad social? Nadie.

Ahí es donde introducimos el tema que de manera recurrente he hecho valer ante usted, mi querido lector. Que empleo y trabajo son situaciones distintas y que muchas veces, es más productivo organizar un buen evento y cobrar mucho dinero, que tener un empleo fijo que sólo permite un mal vivir.

Entonces, lo que falta es lograr que la seguridad social sea extensiva para todos, no sólo para quienes disfrutan de un empleo formal. Debe ser para todos, sin distingo de ningún tipo y sin permitir ni otorgar etiquetas que lastiman por el sólo hecho de ser.

Y esa seguridad social incluyente podemos hacerla sustentable, es decir, que sea posible sostener con argumentos válidos su existencia. También, si sustentable lo entendemos en los nuevos términos, que sea social, ecológica y económica, que al unir los tres rubros obtenemos que sea soportable, viable y equitativo, lo que al final de cuentas lo hace sostenible, que significa que debemos hacer las cosas en nuestra generación para resolver nuestras necesidades sin comprometer las posibilidades de que las siguientes generaciones puedan resolver sus propias necesidades. Eso es sostenible. Eso es sustentable y a eso le deben apostar los que tienen trabajos eventuales o por evento. A que siempre tengan garantizado el acceso a la seguridad social, tengan o no un contrato de trabajo.

Si logramos entre todos convencer a los legisladores que quieran a México, podremos hacer realidad la seguridad social sostenible y por ende, quienes realizan y organizan los eventos, lo podrán hacer con la tranquilidad de que su capacidad de ganancia está garantizada.

Es posible. Sólo se necesita querer.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.


José Manuel Gómez Porchini.
Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com